Los Muertos Hablan Mas Que Los Vivos

Novedades

muertes por accidentes

15.06.2015 18:43

Cada 85 minutos muere un colombiano en un accidente de tránsito

 | Autor: 
 
Cada 85 minutos muere un colombiano en un accidente de tránsito
Este año se ha registrado un aumento del 6 % en el número de accidentes de tránsito en Colombia.
Elpaís.com.co | Colprensa

Cada 85 minutos muere un colombiano por un accidente de tránsito, según las estadísticas oficiales presentadas en el cierre del VII Seminario Internacional de Seguridad Vial que terminó en Bogotá la semana pasada, evento en el que participaron expertos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Las cifras del Banco Mundial respaldadas por Medicina Legal indican que esta es la segunda causa de homicidio en el país, hecho que deja aproximadamente 6000 muertos al año y más de 40.000 heridos de gravedad, es decir que cada 85 minutos muere un colombiano por esta causa. Los accidentes de tránsito aumentaron en Colombia en un 6 % con relación al año pasado, lo que representó 342 muertes más, dice la entidad.

Mauricio Cuéllar, experto en Transporte del Banco Mundial, aseguró que más que sancionar, hace falta que los conductores se eduquen sobre la importancia de tener conductas seguras como usar el cinturón de seguridad, no conducir borracho, respetar las normas de tránsito o darle prelación al peatón.

Otro indicador relevante de la investigación del Banco Mundial es que Colombia tiene uno de los niveles más altos de lesividad en zonas urbanas.

Cuéllar indicó que en Colombia mueren 12,5 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que en la mayoría de los países nórdicos la tasa es de 5 muertes por cada 100.000 habitantes.

Citando a Medicina Legal como fuente de la investigación del organismo multilateral, se evidenció que entre 2002 y 2011 más de 56.000 personas fallecieron a raíz de colisiones de tránsito y más de 400.000 fueron víctimas de algún tipo de lesión.

En las regiones

La Liga contra la Violencia Vial indicó que el 58 % de las muertes se registran en los municipios de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca.

Y según el estudio del Banco Mundial, Barranquilla, Bogotá y Cartagena están por debajo de la tasa nacional de 12,5 muertos por cada 100.000 habitantes. En contraste, Medellín y Cali tienen tasas superiores.

Estadísticas de la Secretaría de Tránsito de Cali indican que entre enero y agosto de este año han muerto 158 personas, de las cuales 72 eran peatones, 48 eran motociclistas, 26 eran ciclistas, dos eran conductores de carros y 10 fueron pasajeros. En el 2012 hubo 272 víctimas fatales y en el 2011, 250.

El secretario de Tránsito, Alberto Hadad, explicó que se está trabajando en varios frentes para reducir la accidentalidad. “La instalación de cámaras fotomultas ha permitido que en donde están ubicadas se rebajaran las colisiones en un 46 %”, dijo el funcionario.

También la Secretaría de Tránsito adelanta campañas de educación dirigidas al motociclista para que evite el ‘zigzagueo’ y para que conduzca por el carril derecho. “Además haremos una fuerte inversión a finales de este año y el que viene para mejorar la información vial, poner amortiguadores de impacto y radares informativos”, agrega Hadad.

En motociclistas

Entre 2008 y 2012, el parque de motos creció un 60 % en el país, según indicó Antoni Riu, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. En 2012 se vendieron 550.000 motocicletas para un total de 4,5 millones de estos vehículos circulando por las calles del país.

94.000 motociclistas resultaron lesionados y 11.000 más fallecidos entre 2008 y 2012, según datos del BID.

2507 motociclistas muertos en el 2012, (42,6 %), según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, del Ministerio de Transporte.

50 % de los accidentados en moto tienen entre 19 y 27 años, según la Fundación Mapfre.

La mitad de los motociclistas del país ha sufrido en algún momento un accidente en este vehículo, indica un estudio del Fondo de Prevención Vial.

Los motociclistas que no mueren representan un alto costo para el sistema de salud, que según investigaciones suman $22.740 millones
al año, asegura el Observatorio de Seguridad Vial.

El Gobierno Nacional presentará el próximo 13 de diciembre el Plan Nacional de Seguridad Vial para Motociclistas.

Para tener en cuenta

 

Colombia presenta uno de los índices de siniestralidad más altos en los colectivos más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), dice el Banco Mundial.

>>

mortalidad en ciclistas

15.06.2015 18:40

El 70% de ciclistas muertos sufre una lesión cerebral

Casi cuatro de cada 10 fallecidos en bicicleta en 2012 no llevaban casco

Las muertes entre ciclistas son las únicas que aumentan

La principal causa de muerte entre los ciclistas es la lesión cerebral. Según un informe elaborado por la Dirección General de Tráfico (DGT)a partir de los datos proporcionados por fuentes policiales y hospitalarias y al que ha tenido acceso EL PAÍS, el 70% de los ciclistas fallecidos en 2011 —el último año publicado por el Ministerio de Sanidad— perdieron la vida por una lesión cerebral. Este tipo de herida causó la muerte del 36,8% de todos los fallecidos por accidente de tráfico. El 15,5% de los ciclistas heridos graves también sufrieron este tipo de lesión.

Además, de acuerdo con el mismo documento, el 37% de los ciclistas que murieron en 2012 no llevaban casco. En concreto, de las 72 personas que perdieron la vida en un accidente en bicicleta el año pasado —53 en carretera y 19 en ciudad—, 27 no usaban este sistema de seguridad.

El principal riesgo son las colisiones con vehículos a motor

 

Aunque ni las fuentes hospitalarias ni las policiales diferencian entre las víctimas mortales que llevaban o no casco y entre las que sufrieron el siniestro en ciudad o en carretera, las cifras preocupan especialmente a la institución que dirige María Seguí, en un contexto en el que el colectivo ciclista es el único que ha experimentado un incremento en el número de fallecidos —de 49 a 72—. En cifras globales, el número total de muertos en siniestro vial descendió en 2012 un 8% con respecto al año anterior —de 2060 a 1.903 víctimas mortales—. Y el aumento de ciclistas fallecidos se produce en el momento de expansión del uso de la bicicleta y en mitad del intenso debate sobre la obligación de que los ciclistas usen el casco también cuando se desplazan en ciudad y no solo en carretera.

A pesar de que no existen cifras exactas sobre el número de ciclistas en España, el último Barómetro Anual de la Bicicleta, de 2011 señala que alrededor de 20,5 millones de residentes en España disponen de bicicleta, de los que 15,7 millones la usan con cierta frecuencia y tres millones, casi cada día. Y según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociólógicas (CIS), del mes de septiembre, un 2,3% de los ciudadanos aseguran usar todos los días la bicicleta, lo cual sitúa a este medio de transporte como el antepenúltimo, solo por delante de camiones y trenes.

En cualquier caso, desde la Dirección General de Tráfico admiten “el evidente aumento de la bicicleta como medio de transporte alternativo en muchas ciudades”. Y es previsible que ese aumento discurra paralelo al incremento de accidentes.

Según un estudio de Mapfre, Holanda, el paradigma de país en cuanto a infraestructuras para circular en bicicleta de forma segura es, al mismo tiempo, el país europeo con una mayor tasa de mortalidad de ciclistas, de 10,7 —número de ciclistas fallecidos por millón de habitantes—. “Es también donde los ciclistas recorren más kilómetros”, explica Julio Laria, director general del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre. La tasa de España, de 1,3, es la menor de Europa.

La progresión del número de ingresos hospitalarios por accidente de bicicleta en España avala estos datos. Según fuentes sanitarias, en 2011 ingresaron 3.322 personas que habían sufrido un accidente en bicicleta, 1.024 más que en 2010 y 1.665 más que en 2000. También la cifra de heridos graves, que en 2011 alcanzó la cota máxima con 846, ha seguido la misma tendencia.

Por eso, es previsible que el número de ciclistas heridos graves de 2012, un total de 572, según el balance de Tráfico de ese año, sea aún mayor, una vez que se conozcan los datos del Ministerio de Sanidad, ya que el informe de la DGT solo incluye los accidentes en los que se vio envuelto algún vehículo a motor. “La infranotificación policial de ciclistas en accidentes donde no hay un vehículo a motor implicado nos preocupa, especialmente porque se ha constatado que más de 400 municipios hace al menos cinco años que no envían datos de víctimas no mortales”, explican fuentes de Tráfico. Según el informe de la DGT, el 41% de los ciclistas heridos graves en 2012 sufrieron un accidente en el que no estuvo implicado otro coche.

No obstante, el principal riesgo para los usuarios de la bici son las colisiones con el resto de vehículos. 48 de los 72 ciclistas fallecidos murieron cuando otros coches chocaron con ellos —16 por colisión frontolateral y 18 por alcance— y 31 ciclistas no habían cometido ninguna infracción.

Según los datos de Tráfico, el perfil de ciclista fallecido es el de un hombre de 50 años o más, que tuvo una colisión con otro vehículo en una vía interurbana, en un día laboral y entre las siete de la mañana y las tres de la tarde, la misma franja de tiempo en la que suceden la mayor parte de los accidentes.

Fuentes de la DGT reconocen que la pacificación del tráfico es la principal protección contra las muertes de ciclistas en ciudad. “Y por eso vamos a reducir la velocidad”, afirma María Seguí, en alusión a los nuevos límites en vía urbana previstos en el nuevo Reglamento General de Circulación. Según la nueva norma, que el Gobierno espera aprobar el próximo marzo, se reducirá la velocidad de 50 a 30 kilómetros por hora en las calles con un carril por sentido de circulación o un solo carril.

No obstante, según insisten desde la DGT, la evidencia en la utilidad del casco en la reducción de lesión craneoencefálica, que en 2011 causó el 70% de las muertes, es “incuestionable”, según avalan “más de 150 artículos científicos”.

El colectivo ciclista es el único que ha sufrido un aumento de víctimas mortales

A pesar, de ello, la DGT no se ha atrevido todavía a dar el paso de imponer el uso del casco ciclista e intenta buscar un consenso ante las intensas críticas procedentes de las asociaciones ciclistas y de decenas de Ayuntamientos en España, que consideran que la medida es “desproporcionada” en relación con el número de muertos y heridos y hará disminuir el uso de la bicicleta.

Por el momento, la futura Ley de Tráfico y Seguridad Vial, en tramitación parlamentaria, solo obliga a usar esta medida de seguridad a los ciclistas menores de 18 años. Sin embargo, deja la puerta abierta a que el Reglamento General de Circulación, que se modificará una vez que se apruebe la ley, pueda exigir a todos los usuarios de la bicicleta que utilicen el casco en las ciudades.

La decisión se tomará una vez que concluya el debate sobre esta cuestión que se celebra en la subcomisión de Seguridad Vial del Congreso, a petición de la propia María Seguí. Pero la directora de la DGT ya lanzó un aviso y aseguró, ante el aumento de ciclistas fallecidos, que llevaría adelante “la estrategia de la DGT” para protegerlos. Y el casco, según ha anunciado en muchas ocasiones, “es la medida más efectiva” para prevenir y reducir la gravedad de las lesiones cerebrales en caso de siniestro.

 

>>

accidentes en vias

15.06.2015 18:37

13472058 xxl 640x427-En Colombia ocurren en promedio 90 accidentes diarios desde el año 2011, 16 de ellos son mortales. 

-Cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero.

-Hay conductas que en la vía aumentan el riesgo de tener accidentes como la embriaguez, la alta velocidad, la falta de respeto por la normas de tránsito y por la autoridad.

-Según la Organización Mundial de la Salud los accidentes de tránsito son declarados un problema de salud pública, cada vez que se conduce un vehículo se deben tener en cuenta todas las condiciones de seguridad y la calidad de conductores que vamos a ser en la vía.

-Renán Alfonso Rojas, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) hace un llamado al Gobierno para tomar medidas efectivas que pongan freno a los altos índices de mortalidad en materia vial.

 

Bogotá, Febrero 3 de 2015. Cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales debido a accidentes de tránsito, constituyéndose en la principal causa de defunción entre los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

Aproximadamente un 46% de las personas que fallecen en el mundo por consecuencia de accidentes de tránsito son peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de motor de dos ruedas, colectivamente denominados «usuarios vulnerables de la vía pública».

En Colombia, el panorama no es muy diferente a la tendencia mundial ya que en promedio ocurren 90 accidentes diarios desde el año 2011.

Cifras nacionales

De acuerdo a estadísticas de la Policía Nacional, el año 2013 marcó un pico en la tendencia de los últimos años frente a accidentalidad vial; se presentaron 33.621 accidentes, aumentando en un 3.34% con respecto al año anterior. Para el año 2014, disminuyeron un 2.32% el número de accidentes viales en el país.

accidentesviales

Reflejado en las estadísticas de los últimos cuatro años, donde en promedio mueren por año 5.610 personas, el Instituto Nacional de Medicina Legal calificó la accidentalidad vial como la segunda causa de muerte violenta en el país.

En los años 2013 y 2014 se reportaron el mayor número de fatalidades con 5.964 y 5.632 respectivamente, siendo 2013 el año con mayor reporte de accidentes viales, con un aumento del 7% respecto al año anterior.

mortalidadaccidentesviales

En el 2014, 11,8 de cada 100.000 habitantes sufrieron un accidente vial. El año 2012 y 2013 presentan picos ascendentes, ya que sus tasas fueron de 11,9 y 12,7 respectivamente.

Del 100% de los accidentes con resultados fatales, el 80% de los que mueren son hombres y el 20% son mujeres, manteniendo la tendencia de mortalidad por género en los últimos cuatro años. Es decir, que diariamente en promedio ocurren 90 accidentes, 16 de ellos son mortales, en los cuales mueren 13 hombres y 3 mujeres.

mortalidadporgnero

Otro aspecto importante a analizar es la edad de las personas que fallecen en accidentes en las vías. Desde el año 2011 al 2014, el rango de edad promedio está entre los 20 a 25 años con 749 eventos, seguido por personas de 25 a 30 años con 694 eventos y de 30 a 35 años con 604 eventos.

mortalidadporedad

Frente a los actores de las vías con mayor accidentalidad ocupan el primer lugar los motociclistas (38%) seguidos por los peatones (27%), tendencia que se mantiene constante en los años 2013 y 2014.

mortalidadactores

Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito han sido declarados un problema de salud pública. Cada vez que se conduce un vehículo se deben tener en cuenta todas las condiciones de seguridad y la calidad de conductores que vamos a ser en la vía.

Según el presidente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) -organismo experto en prevención de riesgos-, ingeniero Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, “es necesario fortalecer la cultura de la seguridad tanto en las organizaciones como en la comunidad, los graves eventos presentados en materia vial en los últimos años deben servir de reflexión acerca del grado efectivo de compromiso con los sistemas de gestión de los riesgos y con las decisiones fundamentales relacionadas con la prevención y la efectiva protección frente a posibles eventos que generan lamentables sucesos”.

Comenta también que “se ha hablado mucho sobre el tema en el país y no se han concretado aún medidas efectivas que reduzcan los accidentes de tránsito que están generando lesiones y muertes en muchos colombianos”. Por esta razón, Rojas Gutiérrez hace “un llamado al Gobierno para fortalecer el compromiso del país con la década mundial de la seguridad vial y, en la práctica, ser congruentes con los propósitos de este compromiso”.

El CCS reitera el llamado a la ciudadanía para que siga siendo corresponsable con el cuidado y respeto de la vida de todas las personas en el sistema vial. De esta manera, se plantean algunas medidas útiles para prevenir lesiones y muertes en la vía:

- No maneje más rápido de lo que la experiencia o las condiciones de tránsito le permiten.

- No permita que otras personas en el vehículo lo distraigan y no pueda manejar atentamente.

- Recuerde siempre usar el cinturón de seguridad en forma correcta: el del regazo y el del hombro.

- Asegúrese de que los niños de 12 años y menores siempre viajen en el asiento trasero utilizando un asiento de seguridad para niños correctamente instalado o medios de sujeción indicados para su edad y tamaño.

- Preste especial atención a la señalización de las vías, como conductor y como peatón.

- Respete el límite de velocidad indicado.

- Deje mucha distancia entre vehículos por lo menos de 6 segundos.

- Mantenga el control y la calma con los conductores agresivos.

- No conduzca bajo la influencia de alcohol, drogas o medicamentos.

- No use auriculares mientras conduce.

 

>>

accidentes en bogota

15.06.2015 18:37

45 personas mueren cada mes en accidentes de tránsito en Bogotá

Falta de cultura ciudadana y autocontrol, y el aumento del parque automotor, las principales causas.

 
Fallas humanas producen el 80 % de los choques. Las mecánicas son mínimas.

Foto: ARCHIVO EL TIEMPO

Fallas humanas producen el 80 % de los choques. Las mecánicas son mínimas.

En 2014 hubo menos accidentes de tránsito y personas lesionadas en Bogotá, pero más muertos en las vías. La paradoja lleva a una sola pregunta: ¿por qué, si hay menos choques, fallecen más personas?

Entre enero y noviembre hubo 31.050 accidentes de tránsito y 13.921 lesionados, es decir, un 1 por ciento y un 5 por ciento casos menos, respectivamente, en comparación con el 2013.

 

 

Por el contrario, hubo 172 fallecidos más, lo que implicó un crecimiento del 18 por ciento. En total, 534 personas perecieron en accidentes de tránsito, es decir que 45 mueren cada mes. Justamente se perdieron más vidas de los más vulnerables: 126 motociclistas (subió el 34 por ciento), 66 pasajeros (25 por ciento) y 54 ciclistas (17 por ciento) perecieron.

Pese al resultado, Bogotá es la segunda ciudad del país con menor tasa de mortalidad en vía por cada 100.00 habitantes y uno de los referentes de la región en esta materia.

Estas cifras no se atribuyen a las fallas mecánicas o de infraestructura: según el Fondo de Prevención Vial, cerca del 80 por ciento de los accidentes se deben a errores humanos.

María Constanza García, secretaria de Movilidad, no descarta que “el incremento en el número de motos y automóviles sea una de las razones, pero es un tema mucho más complejo que eso”, indicó.

La funcionaria señaló además que “el 88 por ciento de las muertes se dan en hombres jóvenes, y eso significa que existe una actitud temeraria frente a las normas de tránsito”.

De otro lado, las cifras también revelan que el 50 por ciento de los choques se da en las noches. José Stalin Rojas, del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, dice que es un tema de iluminación. “Conductores y peatones pierden visibilidad, y esto, sumado a las altas velocidades, incrementa los accidentes. Es algo que deben mejorar la Empresa de Energía y Codensa”, dijo.

Donde sí hubo una reducción fue en el número de lesionados: 717 personas menos requirieron de una valoración médica o de hospitalización. Les fue mejor a los conductores (15 por ciento menos), seguidos por los peatones (11 por ciento menos) y los motociclistas (6 por ciento menos).

Esto se relaciona con las penas por conducir en estado de embriaguez: hubo una disminución de 43,9 por ciento en el número de accidentes (299 casos menos). No obstante, la reducción en el número de muertes no fue tan significativa: hubo ocho casos menos.

“Aún hay al volante personas que no valoran la vida. Basta con decir que hubo 790 multas a personas con grado tres de embriaguez, y solo una ha pagado”, dijo la secretaria.

Cultura de impunidad

Para García, el incremento en el número de muertes es receta de un coctel peligroso: la falta de autoprotección y el mal comportamiento en la vía. “Se requiere un cambio de actitud en los ciudadanos para respeten las normas de tránsito”.
Otro ingrediente es la falta de temor a la autoridad. “Por ejemplo, hay cédulas (ciudadanos) que han hecho más de 15 cursos pedagógicos. No tiene sentido, porque entonces no es un tema de pedagogía, sino una actitud desafiante con la ley”, dijo García.

De hecho, según la última encuesta de percepción ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos, solo el 8 por ciento de las personas creen que si cometen una infracción serán sancionadas.Además, solo 16 por ciento considera que los conductores tienen un buen comportamiento, y 17 % piensa lo mismo de los peatones. Todos se rajan.

El experto considera que esta cultura de impunidad es producto de la “falta de una institucionalidad que las haga cumplir. No hay elementos coercitivos que obliguen a pagar”.

Incluso, en los próximos días está por salir una resolución para que prescriban comparendos por 130.000 millones de pesos. “Es gente que juega a no pagar. Se da un mal mensaje, pero es la ley aprobada por el Congreso”, dijo la secretaria.

El Distrito no se queda quieto: el año pasado usó por primera vez el secuestro de bienes, con lo que logró un recaudo de 140.000 millones de pesos.

Al respecto, la concejal María Fernanda Rojas, de la Alianza Verde, dijo que “aunque es cierto que hay debilidades en la ley, la Secretaría debería apuntarles más a los cobros y embargos, pero pareciera que falta capacidad institucional”.

La secretaria insistió en que “la gente va al exterior y siente que todo es mejor porque se respetan las normas, pero no es que allá haya mejores personas, sino que tienen sanciones ejemplarizantes. Es un tema de Código de Tránsito”.

Bogotá, entre las mejores del país

En el 2012, Bogotá tenía una tasa de mortalidad de 7,53 personas por cada 100.000 habitantes. Esa cifra cayó a 6,96 en el 2013. Esto ubica a la capital en el segundo lugar, después de Barranquilla, donde la tasa fue de 5,72. Les siguen Cartagena (9,81), Armenia (10,22) y Montería (10,27). “Hay que considerar que, en Bogotá, el parque automotor es mayor, y también el riesgo”, dijo la concejal María Fernanda Rojas (Alianza Verde).

Con respecto a otras ciudades del mundo, Bogotá tiene que mejorar: Copenhaguen tiene una tasa de 1,4; Londres y París, de 2; en Barcelona es de 2,3. Nueva York tiene una tasa de mortalidad de 3,2 y Lisboa, de 5,2.

 

>>

Buscar en el sitio

© 2015 Todos los derechos reservados.