Los Muertos Hablan Mas Que Los Vivos

Blog

historia de la medicina forense

09.06.2015 11:16

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe a Hipócrates en su libro De morbis, donde describe las modificaciones de la cara en el inmediato período post mortem: facies hipocrática.

La medicina legal aparece por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Lex Carolina promulgada por Carlos V en 1532obliga a expertos en medicina (esencialmente barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres en caso de homicidio voluntario o involuntario, imponiéndose una pena proporcional a las lesiones. En 1536Francisco I de Franciaredacta para el duque de Bretaña una ordenanza organizando el inicio de la medicina legal.2

Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones prematuras, recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como consecuencia, hacia 1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de espera. En este mismo siglo el científico alemán Georg Christoph Lichtenberg describió las figuras de Lichtenberg, un importante hallazgo que posteriormente tendría relevancia como signo de fulguración en el estudio de cadáveres. Además,Xavier Bichat hizo interesantes descripciones sobre el proceso de la muerte y elaboró el que luego sería conocido comotrípode de Bichat de las funciones vitales: la circulación, la respiración y la función nerviosa. Asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica que llevan su nombre. Jean-Jacques Belloc3 es considerado el creador de la medicina legal en Francia.

Siglos XIX y XX[editar]

El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se produjeron. En Europa, el pionero de la medicina legal es científico menorquín Mateo Orfila, conocido como el padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado de las exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.4 Entre las figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos sucedidos en esta época se encuentran:

  • Jean Zuléma Amussat (1796-1856), cirujano urólogo francés, describió el signo que lleva su nombre.
  • Los asesinatos de Burke y Hare en 1828 revolucionaron a la prensa y la opinión pública de la época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que superar.
  • Gabriel Tourdes (1810-1900), definió el período de incertidumbre que rodea a la muerte del sujeto, que lleva su nombre.
  • Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador de la medicina forense o legal en España.
  • Victor-Auguste-François Morel-Lavallée (1811-1865) describió el derrame seroso que lleva su nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de la traumatología.
  • Eugène Bouchut (1818-1891), médico y pediatra francés, describió la auscultación directa en la paralización cardíaca.
  • Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo médico-legal, entre otros trabajos describió casos de rápida momificación.
  • Henri Legrand du Saulle (1830-1886) psiquiatra, desarrolló su trabajo en París. Durante su juventud trabajó para Bénédict Morel. Realizó un esquema para diferenciar lesiones vitales y postmórtem.
  • Cesare Lombrosso (1835-1909), profesor de medicina legal italiano.
  • Paul Brouardel (1837-1906) sugirió que el SMSL era en muchos casos debido a espasmos de la laringe o una bronquitis capilar.
  • En 1871 John Brendon Curgenven describe el primer caso de muerte simultánea en gemelos.
  • Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista y profesor de la Facultad de Medicina de Lyon. Describió el rigor mortis.
  • John Glaister (1856-1932), médico forense escocés, enunció la fórmula que recibe su nombre.
  • Richard Paltauf (1858-1924), anatomopatólogo y bacteriólogo austriaco, implicó el timo en las muertes súbitas del lactante en lo que denominó status thymo-lymphaticus. Describió la dilución de las equimosis en los muertos por sumersión, más claras con los bordes diseminados.
  • El italiano Pompeo Rivalta crea la prueba de Rivalta (1895).
  • Robert Williams Wood (1868-1955), físico e inventor del cristal de Wood.
  • Hippolyte Morestin (1869-1919), profesor de anatomía y cirujano francés.
  • Stefan Jellinek (1871-1968), médico del trabajo austro-británico, se especializó en accidentes eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.
  • Camille Léopold Simonin (1891-1961), director del instituto de medicina legal de Estrasburgo.
  • Albert Ponsold (1900-1983), anatomopatólogo alemán, describió la hidremia compensadora.

En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo XIX de la mano de médicos comoLéon ThoinotVictor BalthazarPaul BrouardelAlexandre Lacassagne o Auguste Ambroise Tardieu.5 La medicina legal entra en el ámbito universitario en 1877 con la elección de Tardieu en el puesto de encargado de conferencias de medicina legal práctica en la Facultad de medicina de París.6

Mundo hispanohablante[editar]

En el siglo XX en el mundo hispanohablante destacan, entre otras, las siguientes figuras:

  • Antonio Piga y Pascual (1879-1952), médico forense y miembro de la Real Academia de Medicina, describió la radioscopia en la paralización cardíaca, así como el signo del salto traumático y el de la cuádruple fractura.
  • Juan Antonio Gisbert Calabuig (1922-2000), catedrático de medicina legal y toxicología (1960-1987), describió el principio de incertidumbre y las cuatro fases de la muerte.
  • Eduardo Vargas Alvarado (1931-), profesor de medicina legal costarricense, ha publicado importantes trabajos de medicina legal, así como ha descrito el signo que lleva su nombre, la hemorragia del etmoides hallada en los ahogados.

La medicina legal y forense en España[editar]

En España, la medicina legal se desarrolla en dos ámbitos:

  • La medicina forense propiamente dicha, cuyo ejercicio depende y se desarrolla directamente en la administración de justicia.
  • Otros ámbitos, que incluyen las cátedras universitarias de medicina legal y el ejercicio privado (principalmente como profesional autónomo o para una compañía de seguros)
>>

medicina forense terminos

09.06.2015 11:11

Terminología[editar]

Comúnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad en los foros o tribunales donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman médicos forenses.

Ámbito de actuación[editar]

Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan:

  • Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.
  • Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento.
  • Coayudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo.

En la investigación criminal, la actuación del médico forense es esencial. Acude - junto, o no - con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza lanecropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.

Metodología[editar]

Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio y análisis.1

Subdisciplinas[editar]

La medicina legal engloba las siguientes subdisciplinas, planteado ello desde un punto de vista meramente descriptivo (pues nada le es ajeno a la medicina legal y todo ayuda y contribuye a sus fines):

>>

tasa de mortalidad de motociclistas

09.06.2015 10:52

Colombia, la de mayor mortalidad de motociclistas en América Latina

De acuerdo con estudio de la OPS/OMS, entre 1998 y el 2010 

 

En los últimos diez años las muertes relacionadas con motociclistas se dispararon en América Latina: de 3.209 registradas en 1998, se pasó a 10.505 en el 2010. Es decir, crecieron un 227 por ciento. En total, en ese periodo de tiempo, 144.070 personas perdieron la vida en accidentes con estos vehículos.

Este es uno de los datos revelados en el estudio 'Tendencias de heridas fatales en las Américas 1999-2010', publicado en la Revista Internacional de Control de Lesiones y Promoción de la Seguridad y llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo con la investigación, los hombres son los mayores usuarios de motocicletas en la región y aquellos entre los 25 y los 34 años de edad son las víctimas principales. Ellos tiene, además, un riesgo relativo de muerte 7,8 veces mayor que las mujeres.

Uno de los datos que más llaman la atención es el hecho de que Colombia se sitúa, con 3,6 muertes por cada 100 mil habitantes, como el país con la mayor tasa de mortalidad de motociclistas en América Latina, seguido por Brasil con 2,9, Paraguay con 2,5 y Suriname con 2,2. Chile y Ecuador tienen las tasas más bajas de la región, con 0,2. En el país, entre 1998 y el 2010 han muerto 16.557 conductores de estos vehículos.

De acuerdo con Eugenia Rodrigues, asesora regional de Seguridad Vial de la OPS/OMS y una de las autoras del estudio, "los recientes cambios económicos, el rápido incremento de las tasas de motorización, la asequibilidad de las motocicletas por sobre el transporte público, la falta de políticas de transporte público adecuado y otras medidas suficientes para mejorar la seguridad, pueden explicar estas tendencias".

El estudio también reveló que las lesiones relacionadas con el tráfico son la causa número uno de muerte entre los niños de 5 a 14 años y la segunda causa entre los jóvenes y adultos entre 15 y 44 años. En el 2010 se produjeron 149.992 muertes relacionadas con el tráfico en las Américas y se estima que cinco millones de personas resultaron heridas. Los motociclistas representaron el 15 por ciento de los fallecimientos.

El informe advierte que los conductores de moto son especialmente vulnerables a las lesiones debido a las altas velocidades que pueden adquirir; esto se suma a las pequeñas estructuras vehiculares que ofrecen poca protección y reducen la posibilidad de ser vistas en el tráfico, por lo que los conductores involucrados en colisiones tienen más probabilidades de morir o, al menos, resultar gravemente heridos por lesiones de la cabeza, el pecho y las piernas.

Resalta también que el 40,6 por ciento de los países de la región, es decir, menos de la mitad, tienen una ley de uso del casco, que implica que deben ser usados por todos los pasajeros de todas las edades en todos los tipos de vehículos motorizados de dos ruedas, en todas las carreteras, y cumplir con normas de seguridad específicas.

Para revertir esta tendencia fatal se recomienda tomar una serie de medidas como el desarrollo y aplicación de las normas estándares de seguridad de la motocicleta, leyes integrales para el uso del casco por parte de los todos los pasajeros, carriles exclusivos para motocicletas, controles a los límites de velocidad y de la calidad y seguridad de este tipo de vehículos, y políticas que incentiven el uso de transporte público.

Se estima que en las Américas hay 422 millones de vehículos matriculados, de los cuales 38 millones, aproximadamente, son motocicletas.

 

>>

mejores universidades forenses

09.06.2015 10:46

Universidad de Mississipi

La Universidad de Mississippi tiene la distinción de ser una de solo cinco escuelas en Estados Unidos con un programa acreditado en química forense. Este programa de licenciatura en ciencias (B.S.) está certificado por la Asociación Estadounidense de Química y acreditado por la Asociación Estadounidense de Ciencias Forenses. Chemistry & Biochemistry University of Mississippi P.O. Box 1848 University, MS 38677 662-915-7301 olemiss.edu

 

Universidad de Florida Central

La Universidad de Florida Central ofrece un programa de licenciatura en ciencias forenses, con dos ramas educativas, en el análisis y la bioquímica. Los graduados de este programa pueden pasar al programa de maestría en ciencias (M.S.) de UCF (por sus siglas en inglés) y avanzar aun más en su educación. Este programa de maestría también abastece a los profesionales que buscan progresar en su educación. UCF Chemistry University of Central Florida 4000 Central Florida Blvd. Chemistry Building (CH) 117 Orlando, FL 32816 407-823-2246 ucf.edu

 

Universidad de Loyola en Nuevo Orleans

La Universidad de Loyola en Nuevo Orleans ofrece una serie de cursos bajo su programa de estudios de licenciatura en ciencias forenses, que van desde el procesamiento de la escena del crimen hasta la psicología forense. En total, el programa ofrece ocho cursos de tres créditos. En el final del curso, los estudiantes deben involucrarse en un proyecto de investigación semestral. En esta universidad, la ciencia forense se considera un curso menor. Loyola University New Orleans 6363 St. Charles Ave. New Orleans, LA 70118 504-865-3240 loyno.edu

 

Universidad estatal de Michigan

El programa de maestría (M.S.) en ciencias forenses de la Universidad Estatal de Michigan permite que cualquier estudiante con una licenciatura en ciencias naturales o física continúe su educación en el campo de las ciencias forenses. La escuela ofreció su primer programa de ciencia forense en 1946, y es uno de los programas de este tipo más antiguos en Estados Unidos. El programa de esta universidad ofrece tres ramas de estudios concentrados, en los campos de química, biología y antropología forense. La escuela también ofrece pasantías y oportunidades de desarrollo de carrera a los estudiantes. Forensic Science Program School of Criminal Justice Michigan State University 560A Baker Hall East Lansing, MI 48824 517-353-7133 msu.edu

 

Universidad Estatal de Arkansas

El programa de ciencias forenses de la Universidad Estatal de Arkansas es un programa de licenciatura dirigido a estudiantes interesados en seguir una carrera en ciencia forense para agencias gubernamentales, laboratorios o en el campo de la medicina. El programa se divide en tres áreas de énfasis: química, biología y un grado general, que cubre una amplia gama de temas. La facultad del programa está dirigida por un comité de científicos forenses de un número de campos de práctica. Arkansas State University 2105 E. Aggie Road Jonesboro, AR 72467 870-972-3056 astate.edu

 

>>

Buscar en el sitio

© 2015 Todos los derechos reservados.