-En Colombia ocurren en promedio 90 accidentes diarios desde el año 2011, 16 de ellos son mortales.
-Cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero.
-Hay conductas que en la vía aumentan el riesgo de tener accidentes como la embriaguez, la alta velocidad, la falta de respeto por la normas de tránsito y por la autoridad.
-Según la Organización Mundial de la Salud los accidentes de tránsito son declarados un problema de salud pública, cada vez que se conduce un vehículo se deben tener en cuenta todas las condiciones de seguridad y la calidad de conductores que vamos a ser en la vía.
-Renán Alfonso Rojas, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) hace un llamado al Gobierno para tomar medidas efectivas que pongan freno a los altos índices de mortalidad en materia vial.
Bogotá, Febrero 3 de 2015. Cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales debido a accidentes de tránsito, constituyéndose en la principal causa de defunción entre los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.
Aproximadamente un 46% de las personas que fallecen en el mundo por consecuencia de accidentes de tránsito son peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de motor de dos ruedas, colectivamente denominados «usuarios vulnerables de la vía pública».
En Colombia, el panorama no es muy diferente a la tendencia mundial ya que en promedio ocurren 90 accidentes diarios desde el año 2011.
Cifras nacionales
De acuerdo a estadísticas de la Policía Nacional, el año 2013 marcó un pico en la tendencia de los últimos años frente a accidentalidad vial; se presentaron 33.621 accidentes, aumentando en un 3.34% con respecto al año anterior. Para el año 2014, disminuyeron un 2.32% el número de accidentes viales en el país.
Reflejado en las estadísticas de los últimos cuatro años, donde en promedio mueren por año 5.610 personas, el Instituto Nacional de Medicina Legal calificó la accidentalidad vial como la segunda causa de muerte violenta en el país.
En los años 2013 y 2014 se reportaron el mayor número de fatalidades con 5.964 y 5.632 respectivamente, siendo 2013 el año con mayor reporte de accidentes viales, con un aumento del 7% respecto al año anterior.
En el 2014, 11,8 de cada 100.000 habitantes sufrieron un accidente vial. El año 2012 y 2013 presentan picos ascendentes, ya que sus tasas fueron de 11,9 y 12,7 respectivamente.
Del 100% de los accidentes con resultados fatales, el 80% de los que mueren son hombres y el 20% son mujeres, manteniendo la tendencia de mortalidad por género en los últimos cuatro años. Es decir, que diariamente en promedio ocurren 90 accidentes, 16 de ellos son mortales, en los cuales mueren 13 hombres y 3 mujeres.
Otro aspecto importante a analizar es la edad de las personas que fallecen en accidentes en las vías. Desde el año 2011 al 2014, el rango de edad promedio está entre los 20 a 25 años con 749 eventos, seguido por personas de 25 a 30 años con 694 eventos y de 30 a 35 años con 604 eventos.
Frente a los actores de las vías con mayor accidentalidad ocupan el primer lugar los motociclistas (38%) seguidos por los peatones (27%), tendencia que se mantiene constante en los años 2013 y 2014.
Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito han sido declarados un problema de salud pública. Cada vez que se conduce un vehículo se deben tener en cuenta todas las condiciones de seguridad y la calidad de conductores que vamos a ser en la vía.
Según el presidente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) -organismo experto en prevención de riesgos-, ingeniero Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, “es necesario fortalecer la cultura de la seguridad tanto en las organizaciones como en la comunidad, los graves eventos presentados en materia vial en los últimos años deben servir de reflexión acerca del grado efectivo de compromiso con los sistemas de gestión de los riesgos y con las decisiones fundamentales relacionadas con la prevención y la efectiva protección frente a posibles eventos que generan lamentables sucesos”.
Comenta también que “se ha hablado mucho sobre el tema en el país y no se han concretado aún medidas efectivas que reduzcan los accidentes de tránsito que están generando lesiones y muertes en muchos colombianos”. Por esta razón, Rojas Gutiérrez hace “un llamado al Gobierno para fortalecer el compromiso del país con la década mundial de la seguridad vial y, en la práctica, ser congruentes con los propósitos de este compromiso”.
El CCS reitera el llamado a la ciudadanía para que siga siendo corresponsable con el cuidado y respeto de la vida de todas las personas en el sistema vial. De esta manera, se plantean algunas medidas útiles para prevenir lesiones y muertes en la vía:
- No maneje más rápido de lo que la experiencia o las condiciones de tránsito le permiten.
- No permita que otras personas en el vehículo lo distraigan y no pueda manejar atentamente.
- Recuerde siempre usar el cinturón de seguridad en forma correcta: el del regazo y el del hombro.
- Asegúrese de que los niños de 12 años y menores siempre viajen en el asiento trasero utilizando un asiento de seguridad para niños correctamente instalado o medios de sujeción indicados para su edad y tamaño.
- Preste especial atención a la señalización de las vías, como conductor y como peatón.
- Respete el límite de velocidad indicado.
- Deje mucha distancia entre vehículos por lo menos de 6 segundos.
- Mantenga el control y la calma con los conductores agresivos.
- No conduzca bajo la influencia de alcohol, drogas o medicamentos.
- No use auriculares mientras conduce.