Los Muertos Hablan Mas Que Los Vivos

acccidentes bogota

15.06.2015 18:34

45 personas mueren cada mes en accidentes de tránsito en Bogotá

Falta de cultura ciudadana y autocontrol, y el aumento del parque automotor, las principales causas.

 
Fallas humanas producen el 80 % de los choques. Las mecánicas son mínimas.

Foto: ARCHIVO EL TIEMPO

Fallas humanas producen el 80 % de los choques. Las mecánicas son mínimas.

En 2014 hubo menos accidentes de tránsito y personas lesionadas en Bogotá, pero más muertos en las vías. La paradoja lleva a una sola pregunta: ¿por qué, si hay menos choques, fallecen más personas?

Entre enero y noviembre hubo 31.050 accidentes de tránsito y 13.921 lesionados, es decir, un 1 por ciento y un 5 por ciento casos menos, respectivamente, en comparación con el 2013.

 

 

Por el contrario, hubo 172 fallecidos más, lo que implicó un crecimiento del 18 por ciento. En total, 534 personas perecieron en accidentes de tránsito, es decir que 45 mueren cada mes. Justamente se perdieron más vidas de los más vulnerables: 126 motociclistas (subió el 34 por ciento), 66 pasajeros (25 por ciento) y 54 ciclistas (17 por ciento) perecieron.

Pese al resultado, Bogotá es la segunda ciudad del país con menor tasa de mortalidad en vía por cada 100.00 habitantes y uno de los referentes de la región en esta materia.

Estas cifras no se atribuyen a las fallas mecánicas o de infraestructura: según el Fondo de Prevención Vial, cerca del 80 por ciento de los accidentes se deben a errores humanos.

María Constanza García, secretaria de Movilidad, no descarta que “el incremento en el número de motos y automóviles sea una de las razones, pero es un tema mucho más complejo que eso”, indicó.

La funcionaria señaló además que “el 88 por ciento de las muertes se dan en hombres jóvenes, y eso significa que existe una actitud temeraria frente a las normas de tránsito”.

De otro lado, las cifras también revelan que el 50 por ciento de los choques se da en las noches. José Stalin Rojas, del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, dice que es un tema de iluminación. “Conductores y peatones pierden visibilidad, y esto, sumado a las altas velocidades, incrementa los accidentes. Es algo que deben mejorar la Empresa de Energía y Codensa”, dijo.

Donde sí hubo una reducción fue en el número de lesionados: 717 personas menos requirieron de una valoración médica o de hospitalización. Les fue mejor a los conductores (15 por ciento menos), seguidos por los peatones (11 por ciento menos) y los motociclistas (6 por ciento menos).

Esto se relaciona con las penas por conducir en estado de embriaguez: hubo una disminución de 43,9 por ciento en el número de accidentes (299 casos menos). No obstante, la reducción en el número de muertes no fue tan significativa: hubo ocho casos menos.

“Aún hay al volante personas que no valoran la vida. Basta con decir que hubo 790 multas a personas con grado tres de embriaguez, y solo una ha pagado”, dijo la secretaria.

Cultura de impunidad

Para García, el incremento en el número de muertes es receta de un coctel peligroso: la falta de autoprotección y el mal comportamiento en la vía. “Se requiere un cambio de actitud en los ciudadanos para respeten las normas de tránsito”.
Otro ingrediente es la falta de temor a la autoridad. “Por ejemplo, hay cédulas (ciudadanos) que han hecho más de 15 cursos pedagógicos. No tiene sentido, porque entonces no es un tema de pedagogía, sino una actitud desafiante con la ley”, dijo García.

De hecho, según la última encuesta de percepción ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos, solo el 8 por ciento de las personas creen que si cometen una infracción serán sancionadas.Además, solo 16 por ciento considera que los conductores tienen un buen comportamiento, y 17 % piensa lo mismo de los peatones. Todos se rajan.

El experto considera que esta cultura de impunidad es producto de la “falta de una institucionalidad que las haga cumplir. No hay elementos coercitivos que obliguen a pagar”.

Incluso, en los próximos días está por salir una resolución para que prescriban comparendos por 130.000 millones de pesos. “Es gente que juega a no pagar. Se da un mal mensaje, pero es la ley aprobada por el Congreso”, dijo la secretaria.

El Distrito no se queda quieto: el año pasado usó por primera vez el secuestro de bienes, con lo que logró un recaudo de 140.000 millones de pesos.

Al respecto, la concejal María Fernanda Rojas, de la Alianza Verde, dijo que “aunque es cierto que hay debilidades en la ley, la Secretaría debería apuntarles más a los cobros y embargos, pero pareciera que falta capacidad institucional”.

La secretaria insistió en que “la gente va al exterior y siente que todo es mejor porque se respetan las normas, pero no es que allá haya mejores personas, sino que tienen sanciones ejemplarizantes. Es un tema de Código de Tránsito”.

Bogotá, entre las mejores del país

En el 2012, Bogotá tenía una tasa de mortalidad de 7,53 personas por cada 100.000 habitantes. Esa cifra cayó a 6,96 en el 2013. Esto ubica a la capital en el segundo lugar, después de Barranquilla, donde la tasa fue de 5,72. Les siguen Cartagena (9,81), Armenia (10,22) y Montería (10,27). “Hay que considerar que, en Bogotá, el parque automotor es mayor, y también el riesgo”, dijo la concejal María Fernanda Rojas (Alianza Verde).

Con respecto a otras ciudades del mundo, Bogotá tiene que mejorar: Copenhaguen tiene una tasa de 1,4; Londres y París, de 2; en Barcelona es de 2,3. Nueva York tiene una tasa de mortalidad de 3,2 y Lisboa, de 5,2.

 

Volver

Buscar en el sitio

© 2015 Todos los derechos reservados.