Los Muertos Hablan Mas Que Los Vivos

Encuesta

es importante saber sobre la medicina forense

si (14) 61%

no (9) 39%

Votos totales: 23

Inicio

accidentes en vias

15.06.2015 18:52

Las 10 carreteras con más accidentes en el país

La lista la encabezan las vías que conectan a Bogotá con otros municipios.

 
En febrero de este año, en la vía a Fusagasugá un bus de servicio público se accidentó dejando como saldo 7 muertos.

Foto: Archivo / EL TIEMPO

En febrero de este año, en la vía a Fusagasugá un bus de servicio público se accidentó dejando como saldo 7 muertos.

Los 135 kilómetros que separan a Bogotá de Girardot –por la vía a Silvania– constituyen el tramo de mayor accidentalidad en Colombia. Justo se presentaron en esa vía, en los primeros siete meses del año, 235 siniestros (uno cada 21 horas, en promedio) con un saldo de 63 muertos y 367 heridos, según la información recogida por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional. (Vea acá cuáles son las carreteras con más riesgo de accidente del país)

Los peatones que cruzan la carretera sin precaución (44 casos), los conductores que no conservan una distancia prudente respecto de los demás carros (24), la embriaguez (16) y el exceso de velocidad (16) fueron las principales causas de los percances que cobraron la vida de 17 mujeres y 46 hombres. Las cifras también indican que el 52 por ciento de los episodios ocurrieron entre viernes y domingo.

 

 

Este tramo encabeza el listado de los 10 con más accidentes del país, que fueron escenario de 1.098 casos en el 2014, específicamente concentrados en el centro y el suroccidente del país. Esto representa el 6,26 por ciento de los 17.534 percances registrados en el territorio nacional.

En esas mismas hubo 270 muertos (9,1 por ciento de los 2.954 en todo el país) y 1.464 heridos (correspondiente al 6,6 por ciento de 22.053).

Irresponsabilidad

El segundo lugar del listado lo ocupan los 170 kilómetros entre Honda (Tolima) y Bogotá, por la carretera de Tobia Grande. Allí ocurrieron 157 accidentes –uno cada 32 horas–, 208 personas lesionadas y la muerte de 30 hombres y nueve mujeres.

En cuanto a las causas principales, la Policía las atribuyó en 13 ocasiones a los conductores ebrios, en 10 a los peatones imprudentes y en 9 al exceso de velocidad.

Pese a este panorama, las autoridades destacan las reducciones en materia de siniestros viales en todo el país.

“Las campañas de la Policía de prevención y seguridad, no solo en los tramos de mayor accidentalidad, sino en todo el país, han permitido este año una reducción del 14 por ciento en los percances, y del 16 por ciento en el número de muertos y heridos”, sostiene el coronel Juan Francisco Peláez, subdirector de Tránsito y Transporte de la Policía.

No obstante, el oficial reconoce que sigue existiendo un alto grado de irresponsabilidad en algunos conductores y peatones, que en buena parte de los casos termina en tragedia.

Justamente para tratar de contrarrestar este tipo de hechos, Peláez agrega que hay intervenciones constantes en las vías con radares de velocidad, alcohosensores para sorprender conductores en estado de embriaguez y lectores de placa, que en tiempo real detectan si un vehículo tiene vencida la revisión técnicomecánica o el seguro obligatorio.

Además, gracias a este sistema, se sabe si un automotor tiene algún requerimiento judicial alguno por delitos como el hurto.

Las otras vías

Los informes de tránsito conocidos por EL TIEMPO también incluyen en el top 10 de las vías críticas las siguientes: Villeta - Los Alpes - Bogotá; Ubaté - Bogotá; Tunja - La Caro - Bogotá; variante de Girardot; Cali - Palmira - Andalucía; Bogotá - Villavicencio; Buenaventura - cruce de la ruta 25 (Buga) y Popayán - Cali.

En la causas de los accidentes ocurridos en estas carreteras, además de los nombrados en los dos tramos de mayor afectación en el país, también sobresalen la invasión del carril contrario y las fallas mecánicas de los automotores.

“Todos estos diagnósticos los utilizamos para focalizar las operaciones en las vías, especialmente en las que ocurren más accidentes, con el único fin de disminuir sustancialmente las cifras negativas. Por lo general, las carreteras más afectadas no varían tanto”, concluye Peláez.

Racha de siniestros en el 2013

En el 2013, Medicina Legal registró 48.042 accidentes de transporte (casi todos terrestres), la cifra más alta en la última década en Colombia: 6.219 personas perdieron la vida, lo que representó un aumento del 1,09 por ciento frente al 2012.

Las principales víctimas fatales fueron motociclistas (44,2 %), peatones

(29,2 %) y los ocupantes de automóviles, camperos y camionetas (7,64 %).

CARLOS GUEVARA
Redacción Domingo

 

>>

accidentes

15.06.2015 18:51

Estadísticas --

Haga clic aquí para seleccionar ciudades o departamentos.

Amazonas 2012

  •  

    Muertos

    Heridos

  • Bicicleta

    0

    1

  • Motocicleta

    1

    37

  • Peatón

    0

    11

  • Transporte de Carga

    0

    0

  • Transporte Particular

    0

    1

  • Transporte Público

    0

    1

  • Otro o sin información

    0

    0

  • Total

    1

    51

Estadísticas accidentalidad

A continuación presentamos información estadística sobre la accidentalidad en Colombia, clasificada por los diferentes departamentos del país.

** Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, con corte a 16 de Julio de 2012. Procesó: Dirección de Investigación – Corporación Fondo de Prevención Vial, bajo la metodología de la OMS. Nota: El número de víctimas incluye las víctimas directas e indirectas

 

>>

accidentes trabajadores

15.06.2015 18:51

SUPERVISORPAG3 xl 426x640

Bogotá, diciembre de 2014. Durante este año se ha evidenciado un aumento en la afiliación de los trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales. En lo corrido de 2014, se han reportado 8’901.551 nuevos afiliados, mostrando un aumento del 7,6 % con respecto al año anterior.

Y aunque la mortalidad laboral ha disminuido durante este año, pasando de 752 en 2013 a 479 reportados entre enero y noviembre de 2014, la cantidad de accidentes laborales sigue en aumento. Para el 2013 se reportaron a Fasecolda un total de 542.406 accidentes de trabajo, lo que significó aproximadamente 1.486 accidentes por día. En lo corrido de este año se han reportado 615.156 accidentes laborales, es decir 1.842 accidentes diarios, lo que representa un aumento del 24% en la accidentalidad laboral diaria frente al año anterior. De acuerdo a Andrea Torres Matiz, directora de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo, “la mayoría de estos accidentes ocurren en algunos casos por el exceso de confianza y el no uso de los implementos de trabajo”.

A nivel mundial, la tasa de accidentalidad está entre el 8 y 12, mientras que Colombia en 2013 la cerró en 6,4 y para el primer semestre del presente año estaba en 3,4. Aunque parezca que la accidentalidad en Colombia fuera menor, estas cifras lo que realmente indican es que falta fortalecer la cultura del reporte.

Durante los últimos tres años el sector inmobiliario ha punteado las estadísticas de accidentalidad laboral en el país. En lo corrido del 2014, este sector, en donde se encuentran incluidos los servicios temporales, de vigilancia y construcción, entre otros, ha registrado 147.997 accidentes, seguido por la industria manufacturera con 98.932, y en tercer lugar el sector de la construcción con 98.632 accidentes.

Precisamente, el aumento de la producción en ciertas épocas del año, como la decembrina, demanda por tiempo limitado un mayor número de empleados en las compañías, lo que los lleva a acudir a las empresas de servicio temporales. Actualmente, los trabajadores temporales en el país ascienden a más de 590 mil, quienes por ley deben contar con todas las garantías laborales que tienen los empleados de planta.

Sin embargo, por el afán de atender la demanda de la época, algunas personas utilizan la fachada de servicios temporales para proveer personal sin cumplir los requisitos legales para el desarrollo del trabajo requerido.

Lo anterior se ve reflejado en los altos índices de accidentalidad de este sector, teniendo en cuenta que los servicios temporales son la actividad con mayor número de accidentes reportados con 62.854, seguido por servicios de vigilancia privada con 13.736 accidentes y en tercer lugar por servicios de construcción con 13.278 accidentes.

Por esta razón, el ingeniero Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), expresa su preocupación ante la falta de sistemas de gestión que disminuyan la ocurrencia de accidentes; comenta además, que “es importante fortalecer el sistema de información estadístico nacional, en cuanto al análisis de la causalidad de los eventos, esto nos permitirá direccionar las intervenciones para fortalecer los sectores y actividades en las que debemos trabajar más fuerte”.

De igual manera, Rojas resalta que “las empresas deben trabajar ágilmente en la implementación de las nuevas normas expedidas por el Gobierno nacional como la del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la formación del trabajo en alturas y la nueva tabla de enfermedades, normas que permitirán la ejecución de actividades, intervenciones y procedimientos que orientarán al país hacia la prevención de riesgos laborales”.

Otras cifras:

- Bogotá reporta la mayor accidentalidad y mortalidad laboral del país con 191.957 accidentes y 77 muertes calificadas en lo corrido del 2014 (enero a noviembre). En segundo lugar está Antioquia con 116.709 accidentes y 75 muertos; y en tercer lugar el Valle con 74.746 accidentes y 50 muertos.

- El sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones ocupa el tercer lugar en mortalidad laboral con un total de 72 casos reportados entre enero y noviembre de 2014.

- En lo corrido del 2014 se han reportado 8.897 enfermedades laborales, ocupando el primer lugar en reporte la industria manufacturera con 2.609 casos, seguido por el sector inmobiliario con 1.590 y en tercer lugar el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 1.105 enfermedades laborales calificadas.

 

>>

Buscar en el sitio

© 2015 Todos los derechos reservados.